viernes, 22 de julio de 2011

PECES EN LAS INSÓLITAS AGUAS DE LAS MANOS.

Las palabras de Gilles Deleuze (en la Conferencia ¿Qué es el acto de creación? de la cátedra de la fundación FEMIS), inciden para la búsqueda de este encuentro dado en la multiplicación de movimientos de “los peces”, venida sólo desde:
      ·        la memoria afectiva,
·         el pensar en recrear una experiencia,
·        la preparación del encuentro,
     y muy especialmente… desde convocar…
       * el cambio, el movimiento, la mutación de las figuras (dada en la  singularidad de su materia constitutiva sobre el contacto con el diagrama insospechado de las manos.
Así, decía (…) “si yo alineo ahora todas esas disciplinas que se definen por su actividad creadora, diré que hay un límite que les es común (…) ¿qué es? Es el espacio-tiempo.”
En este punto ejemplifica desde el cineasta Bresson (autor de una serie de películas en las que desarrolló un discurso en busca del ascetismo, aspirando a captar aquello que escapa a la mirada ordinaria), refiriéndose a los espacios ofrecidos en su obra como “espacios desconectados” (…) “como si el espacio bressoniano se presentara como una serie de pequeños trozos, en los que la conexión no está predeterminada.” (…)
(…) “¿a causa de qué querrían ustedes que estén conectados? En y a causa de la mano (en este momento Deleuze muestra su mano)” (…) “el enlace bressoniano de las pequeñas puntas de espacios, desde el hecho mismo de que son puntas, trozos desconectados de espacios, no puede ser más que un enlace manual.” (…) “si sabe tomar (…) las manos en imágenes es porque tiene necesidad de manos.”

Esta lectura, condujo el pensamiento hacia la evocación de aquel juego, tantas veces experimentado y siempre nuevo por lo que genera, por lo que implica (manos- piel- contacto- interacción- cambios…)
En acuerdo a uno de los fragmentos más conocidos de la obra de Heráclito…
“En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos].”
 Diels-Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 22 B12
… o, como ha llegado hasta nuestra cultura occidental…
"Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos."

La experiencia de “los peces” es anónima. 
Me llega desde un saber popular, cuyo trasmisor es el “HOMO LUDENS” (de ahí la apelación a la mirada infantil) y, se constituye como obra, si se vive como tal desde la construcción colectiva, no porque el artista lo instituya.
Aferrándome a las palabras de Deleuze, queda claro que  necesitaba manos. Sin las manos del grupo no se hubiera generado la corriente afectiva, el movimiento, la sorpresa, la necesidad de registro y toda la lista de etcéteras que quieran agregar.
(…) “Ya no es un espacio manual el que se opone al espacio óptico de la vista, y no es por más tiempo un espacio táctil el que conecta con el óptico. Ahora, en la vista misma, es un espacio háptico el que rivaliza con el espacio óptico.” (…). Política afectiva. Annabele Lee Teles.   
(…) "El campo transcendental deleuziano no acepta presupuesto alguno: ni sujeto dador de sentido ni condiciones a priori de la experiencia. Deleuze lo llama plano de inmanencia para poner de relieve que en ese campo transcendental nada es supuesto de antemano salvo la exterioridad de las relaciones que lo componen(...). (La imagen del pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine y filosofía. Lic. Enrique Álvarez Asiáin).
Disrturé "siendo en" el "acontecimiento": ese tiempo de ser en y con el grupo, epifanía que fortalece mi necesidad de continuar la búsqueda, el aprendizaje, desde esa relación obra-público, esa relación que grita "necesito un pueblo". (...) "No hay obra de arte que no haga un llamado a un pueblo que no existe todavía." (...) (G. Deleuze, Conferencia ¿Qué es el acto de creación?).
Relación reflexionada también, a partir de la obra de Richad Serra y que…  explícitamente les dice a ustedes, grupo de pertenencia: los necesito para cambiar la mirada, para aprender a pensar distinto. A su vez, a través de “Francis Bacon. Lógica de la sensación, de G. Deleuze” (…) el mensaje, conduce el pensamiento hacia la exploración “de y en” la experiencia colectiva…
 “donde pasa algo es en el cuerpo: él es fuente del movimiento. No se trata del problema del lugar, sino más bien del acontecimiento” (…) “a la vez devengo en la sensación y algo ocurre por la sensación, lo uno por lo otro, lo uno en lo otro.  Y, en el último término, el cuerpo mismo es quien la da y quien la recibe,” (…)
“Siendo espectador, no experimento la sensación sino entrando en el cuadro, accediendo a la unidad de lo sintiente y de lo sentido.” (…)
“Esta espiritualidad es solamente la del cuerpo; el espíritu es el cuerpo mismo, el cuerpo sin órganos (…)”
  Isabel Barreiro

No hay comentarios:

Publicar un comentario