miércoles, 4 de mayo de 2011

Bienvenidos

¡Bienvenidos! Este es el blog del grupo "aspectos espirituales de la creación", que forma parte de la propuesta del Taller Carlos Musso y es dictado por la filósofa Annabel Lee Teles.
En este espacio intentamos cuestionar nuestras concepciones y salir en búsqueda de otras, por lo que no van a encontrar una rápida definición de qué entendemos por espiritual, ni por creación. Es simplemente un nombre que designa a este conjunto hetereogéneo de personas -estudiantes de bellas artes- que, de la mano de una profesora formada en filosofía, se reúne semanalmente para sumergirse en temas como la trascendencia y la naturaleza, los cuerpos, la potencia creativa, el tiempo, el devenir, el deseo, la rebeldía, lo colectivo y la afectividad, buscando un pensamiento cada vez más liberador o al menos más adecuado a nuestra prática creativa y nuestra vida.



 
Aspectos espirituales de la creación
Un espacio para pensar los procesos de producción/creación

Estos son algunos de los temas que invitamos a pensar en un encuentro de diferencias y resonancias múltiples. El propósito de los mismos es realizar un ejercicio de pensamiento crítico y creativo que sea, a su vez, un estímulo para el despliegue de la potencia de creación singular y colectiva.
El recorrido planteado se desarrollará con la guía de las ideas de Spinoza, Nietzsche, Bergson, Heidegger, Blanchot, Foucault, Deleuze, entre otros. También con el aporte textos poéticos, literarios, de imágenes pictóricas y cinematográficas.
 
1-      Crear inventar nuevas posibilidades de vida (Deleuze)
·         ¿Cómo y hasta donde es posible pensar distinto? (Foucault)
·         La filosofía como actividad problematizante y creativa
·         Pensar el presente: la exigencia de una metamorfosis en los modos de  pensar, de percibir y de actuar
·         El pensamiento como acto creativo. La realización de lo nuevo.

2-      La necesidad de un desplazamiento: critica y creación
·         Nietzsche y Heidegger: pensadores emblemáticos de la contemporaneidad filosófica.
·         Un acontecimiento epocal: nihilismo y transmutación.  La historia de un error: comienza Zarathustra (Nietzsche)
·         “Dios ha muerto” (Nietzsche): un problema actual
·         Heidegger: la ontoteología: el olvido del ser y el olvido de ese olvido
·         La genealogía. La antigüedad griega: advenimiento de un modo de pensar y experimentar la realidad.
·         Platón-Aristóteles y la tradición hegemónica.
·         La exigencia de un desplazamiento: el pensamiento religioso y espiritual en nuestra contemporaneidad

3-      Tiempo: devenir y acontecimientos
·         “No hacer lo visible, sino hacer visible” P. Klee
·         ¿Qué nos queda?: los cuerpos, relaciones de fuerzas, poder de afectar y ser afectado
·         Pensar el acontecimiento, pensar el devenir
·         El tiempo como creación

4-      Aportes spinozianos
·         El ser unívoco (naturaleza) inmanencia y producción:
·         Una ontología de la potencia: una filosofía de la intensidad.
·         El mundo de la inmanencia: anti-jerarquía y diferencia
·         La condición humana: el conatus singular.
·         Tres géneros de conocimiento/Tres dimensiones de la individualidad
·         El afecto: aumento y disminución de la potencia creativa.
  • Expansión y efectuación de la potencia creativa.
 5-      Pensamiento/deseo/producción
·         La voluntad de poder como arte
·         El deseo inmanente y productivo: el enlace entre el querer y el crear
·         Una lógica de la producción, de la potencia-deseo singular y colectiva.
·         El acto de creación: necesario y rebelde. (Deleuze)

6-      El proceso de creación afirma las mutaciones
·         El hecho artístico: muestra el tiempo, lo hace sensible. (Deleuze)
  • La composición estética: el trabajo de la sensación. Perceptos /afectos (Deleuze)
·         Caos-germen. El concepto de diagrama en pintura (Deleuze)
  • El arte como inventor de nuevas posibilidades de vida. (Nietzsche-Deleuze)
 7-      Pensamiento en imágenes
·         Reconocimiento y representación: la primacía del espacio
·         La distinción entre figuración y figura (Deleuze)
·         El tópico como recurso habitual (Deleuze)
·         La potencia rebelde de las imágenes

8-      Imagen/cuerpo/acontecimiento
·         Una antigua preocupación: los cuerpos
·         Cuerpo/ sensación /tiempo
·         Una concepción intensiva del cuerpo: un nuevo modo de lo sensible, una nueva visibilidad
·         Imagen movimiento / Imagen tiempo: del esquema sensoriomotor a la situación óptica pura. (Deleuze)

9-      El concepto de diferencia: la singularidad intensiva
  • Los modos de  individuación: la singularización como vía.
·         Importancia del concepto de  diferencia intensiva
  • La apertura de una  lógica relacional para pensar la singularidad.
 10-  La producción colectiva: dificultades y desafíos
·         La dificultad para pensar y experimentar lo colectivo: el individuo como figura.
·         Lo colectivo efectúa la potencia singular.
·         Las tramas relacionales activas estimulan la producción inmanente.
·         Pensamiento y producción: la construcción de territorios políticos-afectivos

11-  Los nuevos modos del mundo: la confianza en sí mismo, en los demás y en el mundo.
·         “Ustedes saben, falta el pueblo” (P. Klee-G. Deleuze).
·         Deseo político: deseo productivo: deseo colectivo La génesis de los territorios políticos
·         Pasaje del régimen de la carencia y la demanda, a la afirmación de la creación.
·         La comunidad: la potencia de pensar, de producir-crear y de actuar.

1 comentario:

  1. .. gracias por abrir este hermoso y potente blog... !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar